Fuentes del Marqués
A tan solo 2 kilómetros de Caravaca de la Cruz se encuentra el paraje natural Fuentes del Marqués que a nadie deja indiferente, por su belleza, sus árboles centenarios, su extensa vegetación, por su variedad de especies animales, aves, peces, pequeños mamíferos como las ardillas y por la vida que emerge del agua que corre por todos los rincones de este hermoso lugar, gracias a que en él nace numerosos manantiales de aguas cristalinas, que lo convierten en el mayor nacimiento de agua de Murcia.
La zona de los merenderos junto a uno de los numerosos arroyos de aguas cristalinas que recorren el paraje, donde los niños tienen espacio para jugar y pasear.
En Otoño las Fuentes del Marqués se tiñen de color púrpura, el paseo de hace si cabe, más bonito aún. La luz de esta época y los sonidos de los animales acompañan en el paseo a lo largo de todo el paraje natural.
En el paraje único de las Fuentes del Marques se encuentra enclavado el Torreón Templario, que en la edad media era avanzadilla de la defensa de Caravaca de la Cruz. Actualmente se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza.
Junto a Las Fuentes del Marqués se encuentra el paraje del Copo, desde aquí parten los senderos a las sierras de Caravaca, como el camino hacía el Nevazo o la Barquilla.
El río a su paso por el Torreón de los Templarios, donde actualmente se ubica el Centro de interpertación de la naturaleza. Descripción de una foto
Castillo de Caravaca de la Cruz
Basílica – Santuario de la Vera Cruz en Caravaca de la Cruz
Monumento declarado Bien de Interés Cultural, de los siglos XVII y XVIII mezcla dos estilos, Renacimiento y Barroco en su fachada.
Sus orígenes son islámicos y desde entonces ha experimentado numerosas transformaciones. Actualmente la muralla se ve interrumpida por 14 torreones de distinta forma y tamaño. La fortaleza fue de la Orden del Temple y luego de la de Santiago. El castillo se utilizó con fines militares en la Guerra de Sucesión y en la de la Independencia.
En el corazón de la antigua fortaleza se edificó en el siglo XVII el Santuario de la Stma. y Vera Cruz añadiéndosele en el siglo XVIII su espléndida fachada barroca. El conjunto, que responde a directrices escurialenses, fue declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional en 1944. Sin duda el hecho de la presencia en él de la Vera Cruz ha contribuido decisivamente a su conservación.
La iglesia es de planta de cruz latina con tribuna corrida sobre las naves laterales y cúpula sobre el crucero. En sus dependencias se haya el Museo de la Vera Cruz.
Actualmente su uso es religioso-turístico y cultural.
Horario:
Invierno:
- Lunes a sábados de 8 a 14 y 16 a 19 h.
- Domingos y festivos: 10 a 14 y 16 a 19 h.
Verano:
- Lunes a viernes de 8 a 14 y 16 a 20 h.
- Sábados, domingos y festivos: 10 a 14 y 16 a 20 h.
Museo de la Vera Cruz
El Museo de la Santa y Vera Cruz de Caravaca está ubicado en el interior del Santuario – Fortaleza de la ciudad. Los elementos que lo componen son valiosísimas piezas de arte sacro e historia, que la ciudad de Caravaca ha sabido conservar con el paso de los siglos.
Este museo está conformado por tres salas en las que se expone la historia de la sagrada reliquia desde su aparición en Caravaca en el año 1232, el ajuar litúrgico que rodea a la misma, y los restos arqueológicos del antiguo alcázar medieval sobre el que hoy se levanta el actual Santuario-Fortaleza de la Vera Cruz.
Esta rica colección de piezas que posee el Museo de la Vera Cruz, y que muestra al público visitante, procede del antiguo Museo de Arte Sacro e Historia que también se encontraba en el interior del Santuario.
El Templete
El Templete, pese a su reducido tamaño, es un importantísimo monumento caravaqueño. Es el lugar donde se baña cada año la reliquia en la fecha del 3 de mayo, en plena celebración de las populares Fiestas en Honor de la Stma. y Vera Cruz.
Se trata de un edificio de estilo barroco y de planta hexagonal inscrita en una circunferencia. Su construcción se inició en 1762, sobre el solar de la capilla anterior, y concluyó en 1801. Es obra del arquitecto murciano José López.
Se distinguen en su construcción cuatro cuerpos: el podium, en el que se apoya el edificio y del que sobresalen los pilares, el cuerpo principal que cierra el espacio y configura el monumento, la cúpula sobre tambor cubierta de teja árabe, y, por último, la linterna dotada de seis vanos.
Este edificio también es conocido como el Bañadero, aludiendo así al acto ritual que cada 3 de mayo se realiza en él, desde 1384, donde se baña la Santísima Cruz bendiciendo las aguas que luego regarán la huerta caravaqueña.
Iglesia El Salvador
Esta vieja iglesia renacentista se encuentra ubicada en el centro neurálgico del municipio de Caravaca de la Cruz, rodeada de monumentales edificios que forman uno de los conjuntos históricos más emblemáticos de la Región.
El proceso de construcción de este templo se inicia cuando, a partir de 1526, surge la necesidad de reparar y ampliar la antigua parroquia de El Salvador.
Se trata de una monumental iglesia columnaria, obra del siglo XVI, donde es de destacar su retablo mayor, que procede de la desmantelada iglesia de los jesuitas de Caravaca.
En esta Parroquia de El Salvador hay tallas de Salzillo, destacando la Cruz Mayor y la Custodia del Corpus, que siguen saliendo en procesiones y cultos diversos.
Historia:
Las gestiones para la erección se iniciaron en 1534 sobre planos del arquitecto Pedro Antequera y se continúan hasta 1567, fecha en que el arquitecto real Juan de Herrera se interesa por el edificio y suspende la obra temporalmente. En 1568 las obras tienen vía libre para continuar.
La obra de El Salvador, como todas las de tipo religioso de su tiempo, se costeó mediante limosna. Una de las supresiones de recaudación de limosna debió afectar al templo que quedó inconcluso, finalizándose a toda prisa las obras por la parte oeste con un débil muro. El edificio sustituyó a la Soledad en la dignidad parroquial a partir de 1600.El retablo mayor es obra del murciano Andrés de Bustamante.
La Concepción:
Edificio iniciado en 1532, erigido sobre una antigua iglesia propiedad de la Cofradía Hospitalaria de San Juan de Letrán dedicada a atender a enfermos y moribundos.
La Torre de los Templarios en las Fuentes es parte de la residencia de don Rodrigo de Moya, alcaide del Castillo y uno de los grandes oligarcas caravaqueños del siglo XVII.
Museo Arqueológico
Este museo alberga y expone numerosos elementos materiales que ofrecen al visitante un recorrido por la Historia de uno de los municipios más destacados de la Región de Murcia como es Caravaca de la Cruz.
De entre su colección destaca la presencia de restos arqueológicos procedentes de yacimientos tan importantes como el Santuario Ibérico de la Encarnación, o los poblados de Villaricos y los Villares, de la misma época que el anterior.
El edificio que alberga el Museo está ubicado en la Iglesia de La Soledad, primera de Caravaca y parroquia hasta 1571. Se trata de un templo de la segunda mitad del siglo XVI, asentado posiblemente en el solar de una anterior ermita gótica.
Desde el 30 de mayo de 1997 tiene concedida la declaración de Bien de Interés Cultural (B.I.C.), hallándose incluida en el Conjunto Histórico Artístico de Caravaca de la Cruz.
Iglesia de la Soledad
Primera iglesia de Caravaca y parroquia hasta 1571, pues en esta fecha fue transferido el culto a la Iglesia Mayor de El Salvador. Se trata de un templo de la segunda mitad del siglo XVI, asentado posiblemente en el solar de una anterior ermita gótica. Es una iglesia columnaria de tres naves, cubierta con nueve bóvedas vaídas de muy esbeltas y armoniosas proporciones, de planta cuadrada, y tres tramos por nave. Tiene columnas de orden toscano sobre pedestales o plintos.
El exterior destaca por su carácter de fortaleza y por sus grandes y acentuados contrafuertes, tanto rectangulares, como circulares en las esquinas. Todo ello de cantería. Una cornisa corrida de ladrillo, de singular belleza, remata el conjunto. Las puertas y ventanas son de estilo renacentista; la lateral, del siglo XVII se adscribe al Barroco, aunque con extremada moderación.
En la actualidad carece de presbiterio y coro, éste se levantaba a los pies, desapareciendo en obras de restauración. Tuvo espadaña y no torre, de ladrillo, demolida en 1966 ante el inminente peligro de ruina.
Su patrimonio mueble (retablos, pila bautismal y útiles sagrados que constituían su ajuar) se encuentra repartido, desde el siglo XVI, por otras iglesias de Caravaca.
En la actualidad el templo de la Soledad se ha convertido en Museo Arqueológico Local. En la entrada principal destaca el dintel formado por una lápida romana honorífica procedente del Sitio Histórico del Estrecho de las Cuevas de la Encarnación.
Titularidad: Museo Arqueológico
Grado de protección: incoado BIC
Estilo: Renacentista
Periodo: Siglo XVI
Dirección: C/ Santa Ana.Caravaca de la Cruz
Convento de las Carmelitas
En la calle Mayor, en dirección a la iglesia de El Salvador, encontramos a la derecha el convento e iglesia de San José de monjas carmelitas descalzas, fundado en 1576, en vida de Santa Teresa de Jesús quien, muy a su pesar, no pudo venir a efectuar en persona la fundación por problemas surgidos en Sevilla cuando, desde Beas de Segura, se disponía a hacer camino a Caravaca.
La fundación se perpetró en unas casas contiguas a una pequeña ermita dedicada al Padre de Jesús, que en el último tercio del siglo XVI había en la entrada a la ciudad desde Andalucía. El convento actual es del siglo XVII y la configuración de la iglesia de la segunda mitad del XVIII, con retablos del lorquino Agustín López y del manchego Miguel Calzada.
En el Archivo Histórico Municipal de la ciudad se conserva la carta original de la Santa Doctora de la Iglesia, Santa Teresa, de fecha 24 de noviembre de 1575, escrita en Sevilla y dirigida a la priora de Caravaca, Ana de San Alberto, indicándole qué pasos debía seguir para efectuar la fundación (la carta lleva por título: ‘Memoria de lo que se ha de hacer en Caravaca’).
Iglesia de la Purísima Concepción
El edificio formaba parte del conjunto monumental constituido por el desaparecido hospital y el propio templo. Se puede afirmar que hacia los años 1532-1533, las obras llegaron a iniciarse, pero no sería hasta varios siglos después cuando se viese por fin concluida la iglesia, representando la torre el último hito en la construcción de este templo.
La Iglesia de la Concepción pertenece al tipo de ermitas, parroquias y santuarios que surgieron fuera de los primitivos cascos urbanos, a extramuros de las poblaciones y que, al transcurrir el tiempo con su consiguiente aumento demográfico, quedaron integrados dentro del entramado urbano.
Las zonas principales en las que se divide el edificio son la Capilla Mayor, la Capilla de San Juan de Letrán, la Capilla llamada de Cristo, el coro y la torre llamada ‘de los Pastores’, por servir de referencia a éstos cuando conducían sus rebaños a abrevar y pastar.
Según Pérez Sánchez, existían y perviven en la Región numerosas muestras del llamado estilo mudéjar, es decir, ermitas, parroquias y santuarios con techumbre de madera ricamente decorada, siendo La Concepción una de ellas.
Titularidad: Diocesis de Cartagena.
Grado de protección: BIC.
Estilo: Mudéjar.
Periodo: ss. XVI-XVII.
Dirección: Calle Corredera.Caravaca de la Cruz
Plaza del Arco o del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz
Este núcleo urbano, declarado Bien de Interés Cultural en su grado más alto, se localiza en una de las zonas más antiguas de esta ciudad de la Comarca del Noroeste. Presidida por la Casa Consistorial del siglo XVIII, también monumento de interés artístico, se puede admirar, en su extremo final, la Iglesia del Salvador.
Como muchas otras plazas de España los acontecimientos históricos obligaron a cambiar el nombre de ésta. Todavía hoy se conserva una placa, en la fachada del Ayuntamiento, que nos recuerda que en 1812 era llamada Plaza de la Constitución.
Desde esta plaza parten, también en el mes de mayo, los conocidos Caballos del Vino, que con sus carreras conmemoran otro de los episodios de la defensa cristiana de la ciudad: a falta de agua para la población de la ciudad unos caballeros pudieron atravesar las líneas enemigas a la carrera con corceles cargados de pellejos con vino, a su llegada fueron obsequiados con mantos finamente bordados para ellos y para sus caballos.
Plaza de Toros de Caravaca de la Cruz
Construida en la segunda mitad del s. XIX sobre el monasterio franciscano de Santa María de Gracia. Sobre la iglesia del convento se erigió la Plaza de Toros, a cuyo costado izquierdo dejó, como testigo de aquélla, el crucero del templo, demolido por su estado totalmente ruinoso, en 1974.
El coliseo data de 1880. Fue inaugurado el 28 de septiembre, coincidiendo con la Feria de aquel año, habiendo tenido tres reinauguraciones posteriores, tras sus correspondientes períodos de abandono, en 1926, 1966 y 1999.
La tradición musulmana en la decoración arquitectónica de Caravaca está representada en la monumental fachada de arcos de herradura y adornos de estuco de lancería. Así mismo, la tradición arquitectónica romántica aún perduraba, confiriendo un carácter neo-árabe a los edificios civiles. El color rojo del revoco del yeso mezclado con almagra hacen del monumento punto inconfundible de referencia en el conjunto de la Ciudad.
Actualmente se dan magníficas corridas de toros, al tiempo que se aprovecha para otros usos como conciertos, teatro, recitales…
Iglesia de la Compañía de Jesús
El conjunto conventual, con la iglesia, destaca por sus grandes dimensiones, ocupando prácticamente una manzana en uno de los lugares más céntricos de la villa.
Actualmente la iglesia se utiliza para exposiciones temporales y actos culturales, dependiendo de la programación del Ayuntamiento de Caravaca.
Sigue el modelo clásico de la arquitectura jesuítica tanto al exterior como en el interior, aunque en la actualidad sólo podamos contemplar la distribución y proporción de los volúmenes, sin ningún ornato; con planta de una sola nave y capillas laterales comunicadas entre sí, cubierta de bóveda de cañón y proporcionada cúpula sobre pechinas.
Titularidad: Caravaca
Grado de protección: 1 Incoado Bic
Estilo: Renacimiento y Barroco
Periodo: 1592-1734
Dirección: Calle Mayor.
La Ermita de la Reja
Del siglo XVII, de planta rectangular. Es una de las pocas existentes de las 14 que hubo una vez señalando el Vía Crucis. Sobre la reja que le da nombre puede verse una lápida que contiene los nombres de quienes la mandaron construir: D. Francisco Muñoz de Otálora y Doña Catalina López.
Iglesia de Santa Elena
Se encuentra ubicada en un barrio de Caravaca situado en lo alto de una colina, el Cabezo de la Cruz, y junto a la Plaza del Hoyo, en la actualidad de los Caballos del Vino.
Se trata de una iglesia barroca del siglo XVIII, de nave única, con coro alto a los pies, de tres tramos y cubierta por bóveda de arista con crucero. En el crucero presenta bóveda vaída.
En la ermita se conserva un retablo barroco con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se trata de una imagen de vestir, de gran devoción.
En ella tiene lugar el besapié del primer viernes de marzo, y desde aquí parte la procesión del Viernes Santo por la mañana.
La imagen de Santa Elena acompaña a la Santísima y Vera Cruz en las procesiones patronales del mes de mayo.
Titularidad: Diocesis de Cartagena
Grado de protección:1
Estilo: Barroco
Periodo: siglo XVIII
Dirección: CALLE CANALEJAS.Caravaca de la Cruz